Bienvenida

‘Dijo Elokim: Haya luz y hubo luz.’ Génesis 1:3

Que la gran luz del entendimiento ilumine nuestros cerebros y purifique nuestros corazones , a fin de que en un ambiente de intelectualidad y de perfecta fraternidad , nos entreguemos a buscar los senderos de nuestra propia superación. Eusebio Baños Gómez

Página del día

LA LUZ PRESTADA - El Espía de DIOS

Menú

domingo, 4 de marzo de 2012

Breve nota sobre la Alquimia.


Tratar de dar una interpretación sobre el pensamiento alquímico, haciendo incapíe solamente en sus metas, con certeza que vamos a perder mucho de ese precioso legado del pensamiento humano, por este motivo que voy hacer una breve reseña, tomando aquellos puntos que por el momento considero importantes.

El nacimiento de la Alquimia, tuvo un gran aporte en los herreros quienes al fundir metales tropezaron con un significativo número de problemas, dado el incipiente desarrollo teórico interpretaron los hechos dentro una tendencia mágica, de los cuales tenemos algunos ejemplos: para acerar las espadas usaban métodos como atravesar con las espadas al rojo vivo a los enemigos prisioneros; para mejorar la extracción del hierro de sus minerales no falto algún herrero que sin dudar, metió a sus hijos en el crisol. En el primer caso, indicaban que el valor del enemigo pasaba a la espada por este motivo adquiría el temple, y en el segundo un sacrificio dedicado a los dioses del fuego. Hoy en día, estos hechos tienen una explicación científica sórdida en ambos casos, se tiene fuente de carbono, la primera para el acerado y la segunda para la reducción del mineral(mejorada con el agua del cuerpo humano).

Es totalmente natural que estas personas que realizaban o herederas de estas prácticas alcancen un prestigio importante dentro del grupo social en que de desenvolvieron. Asociados con el dominio de la muerte, símbolo importante dentro de nuestra Orden

La gran experiencia de experimentación de muchos años sobre el tratamiento de los minerales para su aprovechamiento, dieron cuerpo a las ideas de transmutación de los minerales, pero sin apartarse mucho de las ideas mágicas primitivas dando cabida a la posibilidad de poder realizar milagros como el caso de la Alquimia cristiana.

La idea del transmutación nace de ciertos hechos experimentales, como ser el caso comentado en el libro El Arte de los Metales del Padre Barba(religioso español que hizo trabajos en Bolivia, concretamente en Potosí) el dice mas o menos así: A una solución de VITRIOLO azul (observese que la palabra vitriolo es resaltada) echese hierro en limaduras , y por la Gracia de Dios ante sus ojos verá lo que el hierro se transmuta en cobre. Posiblemente algún experimentador avezado pesó el hierro original y luego el cobre obtenido y para su sorpresa el peso del cobre era mayor, lo cual incentivo la imaginación de nuestros queridos artistas para buscar algo que transmutara muchas veces su propio peso, y si es oro mejor, lo mismo que una ESPIGA cargada capaz de tener un rendimiento fuera de todo cálculo.

Observese, la facilidad con la cual se puede sacar enseñanzas morales de estos hechos que se van relatando y la similitud de conceptos con el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, que no terminan acá como se verá a continuación.

Llama la atención la importancia que tiene el símbolo de la piedra, en casi toda la filosofía antigua: en religión, la ciencia, construcción, etc. Era imposible que nuestra Orden escape a esta influencia, la mención que hace a la piedra es continua.

La forma como algunos alquimistas se refieren a la piedra sobre todo a la que se refiere a la materia prima, es muy interesante esta piedra inicial no es cualquiera debe tener cualidades que solamente los versados pueden reconocer(los Adeptos), notese el paralelo con la elección de un candidato a nuestra Orden.

Por otra parte, esta materia prima debe sufrir una serie de "purificaciones" o procesos para su preparación del producto final la “Piedra Filosofal”. En este punto me aventuro a ciertas especulaciones que considero son relevantes y además de un perfecto paralelo con la iniciación del Rito Escoses Antiguo y Aceptado. Un alquimista Abraham "El judío", hizo referencia a que el arte de la alquimia fue revelado por Dios al pueblo Judío para aliviar los sufrimientos de la Diáspora. Lo que indujo a buscar en la Torá, los secretos de la alquimia tendencia que heredó el cristianismo haciendo un paralelo entre los métodos de esta, con la vida de Jesús, situación que ablandó en algo la intolerancia de la Inquisición.

Permítanme, escribir los tres primeros versículos del Génesis(Bereshit):
1.‑ En el Principio creó Dios los Cielos y la Tierra.
2.‑ La Tierra era Caos y Confusión y oscuridad por encima del abismo un Viento de Dios aleteaba por encima de las Aguas.
3.‑ Dijo Dios:”Haya Luz” y hubo luz.

El Caos y confusión esta representado en la Iniciación, en el pasaje antes de entrar a la Cámara de Reflexiones, hágase una comparación con los viajes misteriosos y el orden en que aparecen los elementos.

En un texto de alquimia, citaron el Génesis como fundamental para la primera etapa de la obtención de la Piedra Filosofal(generalmente es aceptado que son tres etapas). Esto motivo una inquietud por parte de un Hermano que lastimosamente nos abandonó por un accidente aéreo, con él compartíamos nuestro interés en la alquimia. Los alquimistas decían que la materia prima era la piedra que venía del Caos original y que por el arte de la alquimia esta alcanzaba los más altos grados de evolución hasta ser capaz de transmutar metales inmundos en oro y de mucha producción al igual que la Espiga.

La incógnita que nos ocupó mucho tiempo era averiguar cual podría ser esa materia prima después de muchas lecturas y experiencias llegamos a la conclusión que podría tratarse de un mineral de antimonio, que llega a tener concentraciones de un kilogramo de oro por tonelada, por su densidad podría tratarse con comodidad en el atanor(horno de los alquimistas), el oro esta químicamente disuelto en este mineral de aspecto parecido al plomo, no es detectable a simple vista y una vez extraído el oro es muy fácil deducir que el plomo ha sido transmutado en oro y los pasos a seguir en etapa inicial coinciden con los enunciados más arriba en el Génesis.

Solamente a manera de ilustración, podemos decir que la primera purificación que sufre la materia prima es el descabezamiento del dragón lo que podría interpretarse como el desprendimiento de un gas(viento), muy agresivo y violento como la maledicencia de la gente, esta se realiza a fuego moderado aproximadamente a 400 ºC, este es muy venenoso, se trata de un compuesto de arsénico.

Lo que podemos decir es, que en este proceso de tratamiento de estos minerales es todavía, hoy en día, un reto la extracción del oro con buenos rendimientos, de acuerdo a información aún no comprobada se pueden encontrar minerales de mayor cantidad de oro por tonelada, pero su ocurrencia es pequeña, lo suficiente para enriquecer a un alquimista. Dentro de esta teoría como pueden ver podría explicarse el trabajo de los alquimistas, algunos de ellos sabían perfectamente que tipo de mineral tratar, no en vano hacían énfasis que hay que observar mucho a la naturaleza.

Aunque damos una explicación posible de cual era el trabajo de los alquimistas, ellos tienen nuestro profundo respecto, por el trabajo desarrollado por esa larga Tradición y si hoy en día es para nosotros fácil recurrir a una tienda especializada y comprar los reactivos que requerimos, estos artistas debieron trabajar para hacer sus propios reactivos lo que significa, a la luz de la ciencia actual, un trabajo titánico.

Gracias al H:.Gonzalo V. P.

lunes, 27 de febrero de 2012

Libro de las Respiraciones

El Libro de las Respiraciones es el nombre genérico dado una serie de cincuenta papiros descubiertos en Tebas por el egiptólogo Antonio Lebolo entre los años 1818 y 1822 y que posteriormente fueron vendidos a diferentes museos europeos. Tanto en el primer Libro como en el segundo se encuentran una serie de fórmulas, himnos, recetas y consejos para todos los que dejan este mundo y quieren estar preparados para su inminente encuentro con Osiris en el mundo subterráneo. Estos papiros fueron confeccionados entre el final del periodo ptolemaico hasta que Egipto pasó a convertirse en una provincia de Roma en el año 30 a.C.

La autora de la mayoría de los papiros del primer “Libro de las Respiraciones” fué una mujer llamada Heryet, hija de Tapelyet. Tanto en el primer libro como en el segundo hay otros papiros cuyos autores fueron los diferentes escribas a través de los años del último imperio ptolemaico. Además de los papiros también hay algunas estelas de madera cuya autoría se adjudica a Usirur, sacerdote del Templo de Amón en Tebas:

El primer Libro de las Respiraciones es el más completo, además del menos críptico, y el segundo es muy parecido al primero, pero no es igual puesto que mezcla otras fórmulas encontradas en el libro: “De Pasar a Través de las Eternidades”, también del: “Libro de las Puertas” y por último nos encontramos con una recopilación (y algunas variaciones) de todos estos libros en el “Amduat”.

Como ocurre con el “Libro de los Muertos”, se han encontrado numerosas copias de los papiros que componen el primer “Libro de las Respiraciones” en los diferentes sarcófagos, no sólo de los faraones ni de los miembros de la familia real, sino que también se han encontrado papiros en las tumbas de hombres de negocios y gente influyente de la época con un elevado estatus social.Como texto funerario fué adoptado por el resto de ciudadanos y se encontraron algunas copias también en algunas tumbas de Grecia.
El primer Libro de las Respiraciones indica “el trayecto que deben seguir todos aquellos que vienen de las tinieblas……..pasar de cámara a cámara…….. en su viaje nocturno……..hacia la luz”.

En el libro ”Los Textos de las Cámaras Secretas” se explican con detalle todos los pasos a seguir con el fin de alcanzar cuanto antes la salida al Paraíso.

Todos los papiros encontrados en los sarcófagos, como guía a seguir en el mundo de ultratumba, están dirigidos al encuentro con el dios Osiris y a pasar las pruebas que pudieran hacer al fallecido para poder llegar a los Campos Elíseos (el Paraíso) y vivir con los demás dioses para siempre. Si el fallecido no pasaba la prueba del ”peso del corazón” que hacían en el mundo subterráneo pasaría al limbo o muerte eterna.

Los egipcios creían que el alma del hombre era algo totalmente diferente a su cuerpo y que también ambos eran independientes entre sí. Preservar el cuerpo corruptible era su forma de conectar con la vida en el otro mundo y tenían que conservarlo después de morir para asegurarse así la vida eterna. Creían en la existencia eterna del alma y también que sólo tenían que juntarla con el cuerpo para volver a nacer o resucitar, tal y como reza la frase final de algunos himnos dedicados a Osiris: “el alma que vive otra vez”, “el ser que se convierte en niño cada vez”.

Uno de los papiros pertenecientes al mismo libro titulado “La Purificación del Faraón”, es un texto en el que se instruye al Farón en la forma en que tiene que presidir algunas ceremonias en el Templo en las que él debía lavarse por sí mismo, como ceremonia de purificación. Esta ceremonia, así como las de su coronación y los funerales de los miembros de la familia real, debían hacerse en el Templo.

Los textos del “Libro de las Respiraciones” son muy importantes, no sólo por el tiempo en el que fueron escritos, al final del imperio ptolemaico, sino porque son textos que abarcan desde el final de las dinastías hasta el principio de las mismas, es decir: del final al principio. La continuidad que hay entre texto y texto, sin rupturas, es lo que hace estos textos imprescindible a la hora de saber, sin rupturas de tiempo, cuales eran sus ceremonias religiosas.

Si comparamos las descripciones que hay en estos textos sobre el Cielo y el Infierno con otros textos encontrados en las tumbas de los primeros cristianos egipcios (Coptos) de alrededor del siglo VIII de nuestra era, podemos leer en ambos textos casi las mismas palabras sobre el apocalipsis de Enoc o Pedro. Hay muchas similitudes entre los veinte textos de los Coptos egipcios titulados: ”Los Textos de los Sarcófagos” y ”El Libro de las Puertas”, y los textos que encontramos en el “Libro de las Respiraciones”.
La ceremonia funeraria consistía en que un sacerdote leía algunos pasajes del “Libro de las Respiraciones”, el sacerdote se situaba de pie enfrente del sarcófago y justo antes de dejar caer la tapa sobre el difunto, depositaba el Libro debajo de la cabeza del muerto, como si fuera un hipocéfalo. El texto del Libro indica muy claramente que el significado de esta acción era “producir el fuego del Ba en el fallecido”. 

En el “Libro de las Respiraciones” hay indicaciones precisas del lugar donde debe colocarse el hipocéfalo: “….en el lado izquierdo, cerca del corazón…..”, y también: “…….bajo los pies”.

Este texto explica lo que es la renovación de la vida, el nuevo nacimiento, y la resurrección de la carne, lo que para los egipcios significaba “lo primero de todo, respirar”. Los egipcios asociaban, vida, luz y aire con la respiración:

“Porque por la noche la flor de loto cierra sus pétalos y se hunde bajo el agua, al amanecer sale y se abre de nuevo…….”

“Dar la vida y la alegría a través de la nariz, y la felicidad al corazón con el aroma de los más poderosos”………..”viento, aire…….vida”.

El símbolo de la Vida estaba representando por un esófago y los pulmones.

Dar la respiración es dar la vida

“El toro Apis también es dador de vida, como Ptah el Creador…….aquel que pone aire en la nariz de los muertos……….”.

Pero es Ra quien comunica a los fallecidos que ya están en el mundo subterráneo:

“Daré luz a la oscuridad, te daré aire y dejaré que respires……”

A lo que los fallecidos replican:

“Nosotros respiramos cuando le vemos, hasta el Faraón respira cuando le vé……..todos respiramos, contentos……porque Osiris nos ha devuelto a la vida y él respira el aire de Isis, la cual le abanica con sus alas”……….pone aire dentro de mi nariz………es capaz de devolver a otros la vida……..sus gargantas respiran cuando oyen las palabras de Osiris……..Osiris respira, de verdad que Osiris respira, su cuerpo ha rejuvenecido”.

El Ka y el Ba

Si el Ka es la fuerza de la vida, el Ba es su auténtico yo, o la personalidad que tiene lo cual le hace diferenciarse de los demás. El Ba se asocia frecuentemente con el alma puesto que está considerado como parte del ser humano junto con el Ka y el Akh.

El Ka, o cuerpo físico

“mi cuerpo (Ka) es enterrado”.

Los dos brazos alzados simbolizan el Ka del Rey.

El Ka, representado por dos brazos alzados, es uno de los muchos componentes espirituales tanto de los dioses como de los hombre. Ka es la fuerza intelectual y espiritual.

“Hola, padre Osiris, he venido y he embalsamado mi carne para que mi cuerpo no se corrompa…….Estoy entero, tal y como mi padre Khepese estaba entero, y por lo tanto puedo pasar. Ven a mí y dame aliento………… !Oh, dios de la respiración!…… !Oh, tú que eres el más grande, oh, dios de las tumbas!……. mi padre, Osiris, mi carne ha sufrido, pero no se ha corrompido, ………no lo hará…….poseo toda mi carne para siempre jamás, nunca se corromperá……..nunca se desmoronará, ni se marchitará……..ni se pudrirá.”

“Y entonces su “Ka (cuerpo) ha triunfado y puede sentarse en el gran trono al lado de dios. El trono está hecho de hierro y adornado con relieves de leones que tienen pezuñas de toro……..el recién llegado recibe la corona de los dioses……y la compañía de todos los dioses del celestial Annu……..No tiene sed, tampoco tiene hambre, ni está triste……come el pan de Ra y bebe lo que él bebe a diario……….come lo que los dioses comen y vive como ellos viven…….y los dioses le dan su comida para que viva eternamente…….también usa sus ropas…..”.

El “Shau”, o cuerpo espiritual

El cuerpo no permanece en la tumba estático puesto que para los que le rezan, y llevan a cabo las ceremonias funerarias, ese cuerpo está dotado con la fuerza del cambio en “sahu”, o el cuerpo espiritual:

“Yo germino como lo hacen las semillas……..mi carne germina……..Yo existo…….yo vivo……..yo germino…….mi alma vive…….mi cuerpo germina bajo las órdenes de Ra…..”.

La palabra “Sahu” indica que ese cuerpo ha adquirido el grado de “conocimiento, poder y gloria”, lo que le convierte en inmortal e incorruptible. El cuerpo que ha llegado al grado “Sahu” puede reunirse con el alma y con su nueva forma puede ascender al celestial Annu para vivir eternarmente con los dioses junto con el resto de almas de los justos”.

En algunos textos podemos leer lo siguiente:

“Una vez haya sido enterrado en la cámara más profunda, su Ka reza esta oración:

“………los dioses podrían hacer que entrara y saliera de mi tumba, porque sus majestades pueden ver mis sombras, ¿podría beber agua de vuestro pozo cada día?, ¿podría estar todo el día en vuestra compañía?”.

El Ba, o alma (o personalidad)

Para los iniciados, tanto de este mundo como del siguiente…….tanto en el templo como en la tumba, todo es el símbolo del camino de la iniciación………el camino del alma en el otro mundo corresponde a los pasos dados en la tierra por el difunto……..el ritual mortuorio sirve a los iniciados para entrar en una nueva forma de vida………el muerto pide permiso para entrar dentro del santo templo de Heliópolis………”.

bibliografía:
The Book of Breathings – Hugh Nibley, BYU Studies
L’Archéologie égyptienne (1907), -Gaston Maspero Les inscriptions des pyramides - Gaston Maspero
A. De Buck, The Egyptian Coffin Texts (Univ. of Chicago)
The Egyptian Coffin Texts (Univ. of Chicago)
John Rylands University Library, The University of Manchester, U.K.

 Gracias a María de G.

martes, 31 de enero de 2012

El Escarabajo Sagrado en el Antiguo EGIPTO

Al observar el escarabajo pelotero, ateuchus sacer, quien empujaba y hacía rodar una bola pequeña de estiércol dentro de una grieta apropiada, donde las hembras amasaban los fragmentos que se convertían en reservas alimenticias y en donde eran incubados sus huevecillos bajo su protección y calor. 
Los egipcios creyeron ver el renacer de la vida, en se acto de empujar cada día, simbolizado por la pelota de estiércol, al sol de levante. El escarabajo fue divinizado debido a que el sol, relacionado con él, era la más importante de las deidades egipcias;  los sacerdotes se identificaron con aquello que representaba el escarabeo, pensando en convertirse a sí mismo en símbolos de vida y regeneración.

El escarabajo está vinculado con el dios Jepri, simboliza el que llega a ser o aquel que renace por si mismo, de la raíz egipcia Jeper que significa nacer o existir, o sea que simboliza la transformación constante de la existencia.

Con el paso del tiempo se convirtió en amuleto de vida y poder. El que lo portaba en vida tenía la protección contra el mal, visible o invisible y recibía vida, poder y fuerza diariamente, y el que lo portaba en la muerte, es decir de acuerdo a los ritos funerarios, tenía la posibilidad de resucitar y obtener la vida eterna. Así mismo se empezó a emplear el escarabeo-corazón como un amuleto que se colocaba en la momia, el cual era el que evitaba que durante la ceremonia del pesaje del corazón éste declarara contra su dueño. En la parte de abajo llevaban grabada una fórmula místico-religiosa tomada del libro de los muertos. Un ejemplo de este tipo de texto dice:


Fórmula para que el corazón
de un hombre
No declare en contra suya en
el juicio de Osiris.
Corazón mío, que procedes
de mi madre,
¡Lo más íntimo de mi ser!
¡que tu testimonio no me sea
adverso
y no te enfrentes conmigo en
el tribunal divino
que nuestro nombre sea bello
         suene bien a quien lo oiga
         y que agrade al juez!
no profieras mentira alguna
contra mi
en presencia de los dioses
 
¡Ante Osiris, el dios
magnífico y dueño de
occidente!
¡Serás ensalzado si ante él
sales airoso de la terrible
prueba!
 
En esta forma los egipcios pensaban que el escarabeo cubierto de oraciones rituales protegería a sus muertos en el juicio de Osiris, en el cual ponían en una balanza, de un lado el corazón del difunto y en el otro una pluma, misma que portaba en la cabeza la diosa Maat, quien es la diosa de la verdad y la justicia, ambos lados debían estar equilibrados para que el juicio favoreciera al difunto. Existen escarabeos que llevan la siguiente inscripción ¡Oh, mi corazón, no te yergas sobre mi como testigo!
En los cuerpos momificados de loa animales sagrados se ha encontrado también el amuleto que representa al escarabeos-corazón.

Existen escarabeos tallados en múltiples materiales: los hay en esteatita, en piedra de basalto, en granito etc. Dentro de la joyería los encontramos en piedras preciosas y semipreciosas como la cornalina, la amatista, el lapislázuli, o elaborados en oro.
El escarabeo lo podemos ver también esculpido o pintado en distintos lugares, como pueden ser los relieves de las tumbas, un ejemplo de esto lo sería el que se encuentra a la entrada de la pared de la tumba de Sethy I, en el valle de los reyes. Se puede también encontrar la representación de estos escarabeos en obeliscos, contenidos en los nombres reales, en estelas, en las paredes de los grandes templos, en papiros y en todo lo que lleve escritura jeroglífica.

La representación del escarabajo como dios la encontramos en el dios Jepri, el cual es representado como un hombre sentado en un trono con la cabeza de escarabajo pelotero, un ejemplo lo encontramos en la tumba de la reina Nefertary, esposa de Ramsés II de la dinastía XIX, esta tumba se encuentra en el lado occidental de Tebas, en el valle de las reinas.

En la orfebrería se encuentra en gran abundancia, se han descubierto exquisitas obras maestras realizadas como joyas, en la que está representado el escarabajo, un ejemplo sería la magnífica pulsera encontrada en al tumba de Tut-Anj-Amón, que lleva un inmenso escarabeo en color azul oscuro .
Thutmosis III, faraón de la dinastía XVIII, el gran guerrero que conquistó en 17 campañas casi todo el mundo conocido en aquella época, para el imperio egipcio, fue el faraón que le dio al escarabeos sagrado el uso de sello real, se cree que este faraón fue el fundador de lo que hoy se conoce como la antigua y mística orden Rosacruz.

Durante su reinado, el escarabeos es representado en una forma más realista, las patas ya no están pegadas al cuerpo y parece que estuviera apoyado en ellas.
En esta época se inició la costumbre de escribir sobre los escarabeos el nombre del faraón, el más mencionado en los sellos escarabeiformes fue Thutmosis III, quien fue uno de los más insignes faraones de la dinastía XVIII y quien tenía por costumbre firmar la mayoría de los decretos reales con su propio monograma real, por tanto cada vez que ocurría un suceso de importancia nacional, Thutmosis lo inscribía en un sello de estos y ponía en él su nombre.

El obelisco que se encuentra en el parque central de la ciudad de Nueva York, en el que se encuentra el nombre del faraón que contiene un escarabeos, es uno de los dos erigidos en el templo de Karnak por Thutmosis III. La gran logia Rosacruz de los Estados Unidos de Norteamérica, posee por donación un escarabeos sello original con el nombre de coronación de Thutmosis III, Men-Jeper-Ra; el cual se cree que fue utilizado hace varios siglos para estampar el sello de la fundación  de esta escuela filosófica. En la época de Amen-Hotep III, faraón de la dinastía XVIII, quien era muy afecto a la cacería deportiva y que la convirtió en el deporte real por excelencia, realizaron numerosos escarabeos para conmemorar dichas cacerías que le daban respetabilidad y admiración entre su pueblo. Un ejemplo de ellos es el que nos narra la cacería de los toros salvajes en Uadi-Keneh, llevada a cabo por su majestad en su carro tirado por caballos, seguido por funcionarios y por todo el ejército, incluso los reclutas.

Pero el acoso de los toros salvajes el rey ordenó que los rodearan con cercas y fosas, reuniendo un total de ciento setenta toros, y se narra que en la primera jornada el faraón mató en la cacería a cincuenta y seis toros salvajes, el rey estuvo cazando durante cuatro días sin dar reposo a sus corceles, luego reapareció en su carro y capturó a otros cuarenta toros y así al final de la cacería el había cobrado noventa y seis toros salvajes. Un dato interesante es que en éste y en casi todos sus escarabeos menciona como su reina a Teye.

Al primer año de su reinado se remonta el primer escarabeos sagrado con el nombre de su reina. Amen-Hotep III inicia el escarabeos con su nombre y títulos como sigue: Año 1 bajo la majestad “viva Horus potente toro, radiante en la verdad señor de ambos países que crea a las leyes y satisface a los dos países, el Horus dorado grande por su fuerza que derrota a los asiáticos, el rey de los egipcios Alto y Bajo Neb-Maat-Ra, Hijo de Ra tenga larga vida Amen-Hotep, soberano de Tebas y viva su gran esposa  real Tiy, el nombre de su padre es Yuya y el de su madre es Tuya, ella es la esposa del rey poderoso cuyo imperio alcanza por el sur hasta Karoy (Sudán) y por el norte hasta Naharina (Siria septentrional).
El gran respeto y amor que este faraón sentía por la reina Tiy lo podemos ver en otro escarabeos fechado en el año XI, del mes III de Ajat, el primer día, bajo su majestad...., el cual fue realizado para conmemorar la construcción de un lago para su reina Tiy, el cual termina diciendo “Que muchos años viva en su propiedad”.
Quizá en esta reina estuvo la semilla de lo que sería la época amarniense con su hijo el faraón Amen-Hotep IV (Aj-en-Aton) y su esposa Nefertiti, ambas probablemente de origen Mitani (el país que toca el cielo).
Aunque esta civilización antigua ha desaparecido, al ver o tocar el escarabeos sagrado renace en nosotros en sentimiento de respeto a esta cultura milenaria el deseo de adentrarnos al estudio de lo que fue esa maravillosa civilización.
 
B I B L I O G R A F I A:
·        RICHARD H. WIKINSON, “Simbol & Magic in Egiptian Art”, dit: Thames & Hudson, London, 1994.
·        WALLIS BUDGE, “The Mummy” Edit: Dover Pulications Inc., New York U.S.A. 1989.
·        MANFRED LURKER, “Diccionario de Dioses y Símbolos del Antiguo Egipto”, Edit: Indigo, Barcelona, 1991.
·        SCHWARTZ FERNANDO Y WINCKLER LAURA, “Egipto; Manual de Simbolismo y Arqueología”, Nueva Acrópolis, Madrid, España, 1989.

Gracias a  Félix V. C.

Twitter